Introducción
Hoy os presentamos una técnica de estudio del psicólogo Tony Buzan que nos encanta en Estalentia: los mapas mentales. Estos diagramas visuales son útiles y efectivos en todas las edades.
¿Qué es un mapa mental?
Un mapa mental es una herramienta que permite organizar y visualizar la información de manera clara y creativa utilizando palabras claves relacionadas a través de ramificaciones y nexos. Además, se completa con el uso de un código de colores y atractivas imágenes. Esta técnica permite que el estudiante estructure la información de manera clara.
¿Cómo ayuda la elaboración de mapas mentales a la hora de estudiar?
Al utilizar palabras clave, conexiones y elementos visuales, los mapas mentales ayudan a comprender mejor los temas, a retener la información de manera más efectiva y a evocarla más fácilmente. Supone un entrenamiento de las habilidades de compresión, organización y memoria, favoreciendo el aprendizaje.
¿Cómo hacer un mapa mental?
Los mapas mentales se pueden hacer utilizando papel y lápiz, o incluso aprovechar las herramientas digitales. El proceso de creación de un mapa mental es sencillo:
1. Primero debemos leer de nuevo la frase o párrafo del tema que estemos estudiando. A medida que leemos debemos señalar las palabras clave, que son las ideas principales o conceptos clave que hay que recordar. Estas palabras clave se jerarquizarán e irán enmarcadas y unidas unas con otras a través de ramificaciones y nexos.
2. Segundo, vamos a establecer conexiones entre las distintas palabras clave que hemos señalado y jerarquizado. Estas conexiones se crean utilizando ramificaciones y nexos. Las ramificaciones son los puentes que unen las diferentes partes de un mapa mental y los nexos son las palaras que permiten que se vea cómo se relacionan las ideas y cómo se conectan entre sí. Los nexos no irán enmarcados.
3. Por último, una vez que tenemos las palabras clave unidas mediante ramificaciones y nexos, utilizamos un código de colores e imágenes atractivas que acompañen a las palabras clave.
Imagen 1. Estructura del mapa mental.
En definitiva, para realizar un mapa mental hay que colocar la palabra clave principal y dibujar ramas que se extiendan desde allí, como las ramas de un árbol. Cada rama contendrá una palabra clave relacionada y, a medida que se va ampliando se agregan más ramas con palabras clave unidas por nexos. Completamos con el código de colores y añadimos imágenes para hacer nuestro mapa aún más visual y fácil de recordar.
Resumen
Los mapas mentales son una herramienta versátil de tres sencillos pasos: la lectura identificando palabras clave, la unión de las palabras clave a través de ramificaciones y nexos y la incorporación del código de colores e imágenes. Los mapas mentales ayudan a comprender, retener y evocarla la información, favoreciendo el aprendizaje. Es una excelente técnica de estudio que invitamos a probar.